• Equipo
  • Anúnciate
  • Contacto
Planet Mtb
  • Home
  • Actualidad
  • Test Material
    • Test Bicis
  • Vídeos
    • TV Planet MTB
    • Cursos MTB
    • Rutas – Roadtrips
    • Test de Productos
    • Mecánica
    • Varios
  • Vivencias
  • Planet Femenino
  • Ciclocross
  • Competición
    • Duathlon/Triathlon
    • Mountain Bike
  • TIENDA

Emancipación sobre ruedas

Meme Planet Femenino
Share this:

EMANCIPACIÓN SOBRE RUEDAS

 

Introducción por Meme. Texto: Grupo de Estudios de Género de la Universidad de A Coruña (Noelia Diéguez Viana, Andrea Pérez Alonso y Marina Castro García). Fotos: Recopilación del Grupo de Trabajo.

 

Una tarde de enero, en uno de esos cafés rodeada de amigos y amigas amantes del ciclismo, y charlando de cosas varias, Marina me contaba ilusionada un proyecto con sus compañeras de Facultad, en el que querían profundizar en la discriminación femenina en algunos deportes. Me contó que en la Universidad de A Coruña existía un Grupo de Estudios de Género y que forma parte de él, junto  con otras cinco alumnas y cuatro profesoras, y que se reunían una vez por semana para hablar de casos de discriminación de sexo y plantear proyectos. Entre estos preparar su ponencia en la “II Xornada Universitaria Galega en Xénero”, que se celebrará en Ferrol, o indagar en las deportistas gallegas más destacadas en cada disciplina.

Enseguida captó mi atención por si disipaba alguna duda entorno a mi intriga de saber por qué somos tan pocas chicas en este deporte, y me ofrecí para ayudarla, si estaba en mi mano, en lo referente a la bicicleta. Pero sobre todo, me interesaba leer su trabajo.

 

Marina y sus dos compañeras, todas estudiantes de 2º Curso de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física (antiguo INEF), y miembros del Grupo de Estudios de Género de la Universidad de A Coruña se pusieron manos a la obra, y esto que hoy quiero compartir con todos los lectores de PLANET MTB es un resumen del resultado.

Hoy en día ya no le damos valor al hecho de tener tan al alcance de la mano una bici, ni nos resulta extraño ver a una mujer ciclista (aunque seamos pocas). Al leer esto, te das cuenta del peso histórico que sigue latente entorno a esta disciplina. Ves las vestimentas con las que montabas en bici, y es sorprendente: faldas largas, zapatos de tacón, sombreros… Es sorprendente leer lo que la bicicleta significó para nosotras, las mujeres, y para nuestra emancipación e igualdad y todas las mentiras que se difundieron para que las mujeres no montáramos en bicicleta.

Os animo a leer este trabajo que seguro os dará que pensar, y animó a Marina, y a todo el Grupo de Trabajo en su objetivo, que como me cuenta en su email no es más que “intentar luchar cada día por un futuro menos discriminatorio, sobre todo en un ámbito como el nuestro, el deportivo… que como dato interesante, solo hay un 20% de mujeres en nuestra facultad”.

 

Emancipación sobre ruedas.

Por el Grupo de Estudios de Género de la Universidad de A Coruña: Noelia Diéguez Viana, Andrea Pérez Alonso y Marina Castro García (Alumnas de 2º Curso de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física)

 

Antecedentes.

 

No cabe duda de que la bicicleta permite transportarse de manera independiente y gratuita, y que, además, es sinónimo de vida sana, consciencia ambiental, ahorro y tendencia. De hecho, según un reciente estudio, alrededor de un 40% de la población española práctica esta actividad; sin embargo esta situación no es igual en todo el mundo.

Actualmente, en Países como India, Corea del Norte o Irán, su uso es prácticamente exclusivo para hombres, y no por el mero hecho de que las mujeres no puedan tenerlas, sino porque solo las pueden usar si van acompañadas de un hombre, además, a eso se le suma el miedo al ridículo, pues son considerados ‘medios de transporte masculinos’.

Seguramente esto sorprende y puede parecer muy lejos de nuestra sociedad… y, sin embargo, no hace tantos años que las mujeres pueden gozar de un agradable paseo en bicicleta en el mundo occidental sin ser abucheadas, insultadas o tachadas de inmorales.

 

Bicicleta y mujeres.

 

La bicicleta llegó a Estados Unidos sobre el año 1877 gracias al coronel Albert August Pope quien, al poco tiempo, comenzó a fabricar sus propias bicicletas bajo el nombre de Columbia Bicycle. Se convirtió en la actividad predilecta de la sociedad masculina de las élites pero, rápidamente, pasó de ser una moda de ricos a un hobby que se expandió a todas las clases socioeconómicas.

Casi al mismo tiempo, surgió en Estados Unidos la primera ola de movimientos por  los derechos de las mujeres.

Estos dos hechos que nacieron a la par, facilitaron que la bicicleta pasase a encarnar el espíritu del cambio y el progreso que los movimientos feministas trataban de engendrar, convirtiéndose en el símbolo por excelencia de la “nueva mujer”. La “nueva mujer” era el ideal feminista, era joven, con estudios universitarios, activa en los deportes, y buscaba un matrimonio basado en la igualdad.

La bicicleta les proporcionó a esas mujeres una gran libertad (hasta entonces inexistente para ellas),

pues podían salir de sus casas, permitiéndoles ver el mundo, visitar a otras personas o asistir a reuniones políticas o sociales, siendo así liberadas de sus vidas domésticas, aisladas y solitarias. 

Susan B. Anthony, quien dedicó su vida al movimiento sufragista, dijo en una ocasión que “las bicicletas han contribuido más a la emancipación de las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo. Les da a las mujeres sensación de libertad y autoconfianza… por eso me levanto y gozo cada vez que veo una mujer montando en bicicleta, es la imagen de la libertad y la feminidad sin límites”.

 

La liberación sobre ruedas.

 

Así pues, vemos como en los años 90 del siglo XIX, la bicicleta no era solo un juguete ni tan siquiera un deporte; fue un medio de liberación para las mujeres.

Las sufragistas americanas comenzaron a montar en bicicleta para hacerse ver, reivindicar sus derechos, liberarse de sus yugos, y dejar de ocupar un papel secundario en la sociedad.

Lamentablemente, con la misma rapidez, algunos médicos vieron que el hecho de que las mujeres montaran en bicicleta atentaba contra el ideal de mujer sumisa y doméstica. Basándose en argumentos no científicos comenzaron a justificar que pasear en bicicleta producía infertilidad, era abortiva e incluso  inmoral, considerando que estimulaba la excitación sexual femenina.

Aunque dichos discursos tuvieron sus efectos y populares activistas de la época como Charlotte Smith decidieran seguir sus consejos y no luchar por el uso de la bicicleta, muchas otras siguieron adelante.

 

Aligerando vestimentas.

 

Unido a la lucha de los derechos de las mujeres también se produjeron reivindicaciones por una vestimenta “más racional”.Algunas mujeres comenzaron a luchar para librarse de ropas muy pesadas, con metros y metros de tela, de vestidos ceñidos por la cintura y apretados en la garganta, de zapatos dos tallas más pequeños… lo que también provocaría rechazo en parte de la sociedad.

Un artículo publicado en abril de 1894 por la revista The Ladies’ Standard Magazine, refleja este hecho, recomendando a las mujeres un traje de lana que recubriera por completo el cuerpo, incluso en los días más calurosos de verano.

Pero a pesar de estos discursos ellas necesitaban ropa más segura y cómoda para montar en bicicleta. Hay que recordar que algunos accidentes eran provocados porque los largos vestidos se enganchaban en las ruedas. Necesitaban quitarse los corsets y subirse las faldas, naciendo así los ‘bloomer’, una especie de pantalones holgados y cortos que se ponían debajo de las faldas (acortadas hasta la rodilla), creadas precisamente por una mujer, Amelia Bloomer.

Así pues, podemos estar agradecidas y orgullosas de nuestras antecesoras delsiglo XIX, pues nos dejaron un gran legado y es que:

¿Quién hubiese pensado nunca que una bicicleta podría ser una fuerza impulsora en la remodelación de las actitudes sociales hacia las mujeres y ser una enorme baza para su camino hacia la emancipación?

 

 

Nota adicional:

El pasado año, se celebró la segunda edición de la HISTORICA. (http://lahistorica.cc/) una marcha CICLO-TURISTA NO COMPETITIVA donde se sacan esas joyas con dos ruedas y se recuerda las rutas de hace años. Colaboradores de nuestra revista acudieron a la cita y de esa jornada he rescatado estas fotos que en su día me llamaron profundamente la atención, y que añaden significado a todo lo expuesto. Sencillamente sorprendente ¿Te imaginas subiendo un puerto con estos vestidos, esos zapatos y ese sombrero? ¡Yo, NO!

 

FOTOS por Jose Miguel y Javier López Belinchón

 

 

Previous Post

Supera tus miedos en la bicicleta.

Next Post

Reconocimiento del circuito para la Doce24 de Moralzarzal. ¿Te apuntas?

Meme

¿Quieres una tienda online sólo para chicas?

30 enero, 2014 0
doce24.1

Especial doce horas de Moralzarzal 2015

13 mayo, 2015
LISBOA copia

Cuatro chicas y un destino: cruzar la península hacia Lisboa.

4 abril, 2014 0
Manifiestación féminas igualdad.1

Consiguiendo avances para la igualdad.

24 noviembre, 2014 0

Cancel Reply

Volta Menorca Btt 2019

Categorias

26 Pulgadas 27,5 Pulgadas 29 Pulgadas Ciclocross Competición Cuerpo y Mente Cursos MTB Duathlon/Triathlon economicas Entrevistas Mecánica Mecánica, Shopping, Clubbing... Mountain Bike Planeta Bike (programa de TV) Planet Femenino Planet TV Planet tv PROGRAMAS EN GARAGE TV Rutas - Roadtrips Rutas Road Trip Sin categoría Sorteos y Promociones SUMMER ROADTRIP 2019 Test Bicis Test de Material Test de Productos TV Planet Mtb urbanas Varios Whistler Diary 2016 Whistler Diary 2017 Whistler Diary 2018 Últimas noticias

Flickr Imagenes

Buscar

Copyright (c) 2022. All rights reserved.
Powered by WordPress. by ServiciosMultimedia