• Equipo
  • Anúnciate
  • Contacto
Planet Mtb
  • Home
  • Actualidad
  • Test Material
    • Test Bicis
  • Vídeos
    • TV Planet MTB
    • Cursos MTB
    • Rutas – Roadtrips
    • Test de Productos
    • Mecánica
    • Varios
  • Vivencias
  • Planet Femenino
  • Ciclocross
  • Competición
    • Duathlon/Triathlon
    • Mountain Bike
  • TIENDA

Gran actuación de la selección española, en especial el guipuzcoano Jokin Alberdi y la madrileña Rocío del Alba García.

Mundial Ciclocross: Pauline Ferrand-Prévot puso fin al reinado de Vos en el barro.

German Rodriguez Ciclocross, Competición
Share this:

Fotos: Iván Pina.

Segundo oro en la historia del ciclocross danés, de la mano del juvenil Simon Andreassen.

Juniors y féminas abrieron el telón en Tabor. Unos mundiales que ya “a toro pasado” han reflejado el cambio, la renovación y la savia nueva, tanto a nivel mundial como en el entorno del ciclocross español. Y lo decimos porque durante todo el fin de semana asistimos a exhibiciones de los más jóvenes, de alguna que otra sorpresa (relativa eso sí), y al advenimiento de una nueva generación de ciclocrossistas españoles que le dicen “sí al barro”, que apuestan por esta vetusta disciplina y que rindieron en tierras checas a gran altura, transmitiendo al aficionado, sobre todo, ilusión. No es la misma historia de siempre, no debería ser así, pero ya no depende de ellos en gran parte. Esa falta de empujón, que ya es una lacra histórica y crónica en esta disciplina, será quien determine o no dónde quieren (queremos) que esté el sitio de ciclistas talentosos como Jokin Alberdi, Kevin Suárez, Felipe Orts o la misma Rocío García. Las cartas están encima de la mesa.

Ciclista total, mujer bellísima, teniéndolo todo para triunfar, en cualquier disciplina de las dos ruedas, sin trucos y con un palmarés que desde categorías inferiores es la envidia de muchas corredoras. Pauline Ferrand-Prévot logró en Tabor poner fin al reinado sobre el ciclocross mundial que ejercía Marianne Vos de forma quasi dictatorial desde hace seis temporadas. Y lo hizo con una carrera inteligente, yendo de menos a más, y capeando los arreones de Sanne Cant, que fue una rival de enjundia, dominadora de la Copa del Mundo, y que lo intentó hasta el final, pero sin fortuna. La de Reims no salió en primera línea (al igual que Vos), pero se la vio en todo momento muy entera, con un rodar muy suelto, y demostrando que en los tramos más técnicos y de “pateo”, quizá sus puntos más vulnerables, no iban a poder con ella.

1. Pauline Ferrand-Prévot.1
Pauline Ferrand-Prévot.

Con la nieve cayendo en el circuito de poco más de tres mil metros preparado para tan magno acontecimiento, arrancó la prueba femenina con la belicosa Helen Wyman tomando la manija de las operaciones, secundada por la gala Lucie Chainel-Lefevre y con las primeras caídas haciendo estragos, como la sufrida por la italiana Eva Lechner, que veía como, de buenas a primeras, se quedaba sin opciones tras haberse exhibido a lo grande apenas seis días antes en la última manga de la Copa del Mundo, disputada en la localidad holandesa de Hoogerheide. Otra de las perjudicadas era la checa Mikulaskova,en un fin de semana aciago para todo el ciclismo local, que se marcharía finalmente sin medallas.

2. Sanne Cant.1
Sanne Cant.

El grupo estirado, con Wyman y Chainel dando continuidad al fuerte tren, pronto dejó en cabeza a un septeto con Cant, Vos, Harris, Ferrand-Prévot, Nash y las dos mencionadas. Al paso por unos obstáculos artificiales, nuestros ojos se quedaban como platos cuando divisábamos que en torno al puesto 13 rodaba nada menos que ¡Rocío García! Tanto ella como Rocío Gamonal habían salvado la caída de Lechner y en un abrir y cerrar de ojos se habían colado entre las quince primeras al primer paso por línea de meta. Por su parte, la otra española en liza, Aida Nuño, sufría una segunda caída que la descentraba y le alejaba de la lucha por entrar en el top-15.

3. Marianne Vos.1
Marianne Vos.

Las francesas toman el mando.

Ya inmersas en el segundo giro asistimos al dominio galo, con Chainel liderando pero viendo como su compatriota, la bella Pauline, llegaba a su altura tras soltar a sus cinco acompañantes, entre las que se veía muy activa a la checa Katherina Nash, jaleada por los muchos aficionados que sabían que ella era una de las principales bazas para conseguir el oro en Tabor, tras la renuncia a correr del gran Styby. Por su parte, Sanne Cant demostraba tener buenas piernas, saltando desde atrás y enlazando con las dos francesas cuando finalizaba dicha segunda vuelta. Se producía así un reagrupamiento con las siete elegidas, entre las que no estaban nombres ilustres como los de Lechner, Compton, De Boer o Van Loy. Mientras, nuestras dos “Rocíos” seguían a lo suyo, haciendo un carrerón y pasando por meta 14ª García y 15ª Gamonal, respectivamente.

4. Rocío del Alba García.1
Rocío García.

Fue en el ecuador de la carrera cuando se produjo el enlace decisivo. Ferrand-Prévot apretó los dientes y se la jugó forzando su marcha en solitario. A Vos se la veía agarrotada de piernas y a Nash con la mente pidiendo más que sus forzadas y exigidas piernas. Wyman y Chainel, por su parte, acusaban la briosidad inicial y claudicaban en sus aspiraciones. Eran apenas media docena de segundos, pero el cuarteto Vos-Nash- Harris-Cant se las veía y deseaba para reducir la diferencia a la ciclista de Reims. Pero una caída de ésta en el cuarto giro metió en la pelea por el oro a Cant. La belga, con su estilo tosco pero efectivo, terminaba por soldarse a la rueda de la francesa, soñando con la posibilidad de un oro histórico, el que hubiera sido el primero de Bélgica en esta categoría.

5. Aida Nuño.1
Aida Nuño.

Por detrás Cant, Harris y Vos lo intentaban en vano, mientras que delante asistimos con emoción a un toma y daca constante entre Pauline y Sanne, siempre con la primera dando la impresión de ir más fácil y la segunda más agarrotada. Por su parte, la checa era víctima de los nervios, con dos caídas que la iban a alejar de la lucha por las medallas, siendo la más lista Marianne Vos, que aprovechó esta circunstancia para soltarla y dejar a Nikki Harris con la medalla de chocolate. En los últimos metros, no permitió Pauline que la belga entrara en la curva la primera. A pesar de que Cant buscó la remontada por la derecha, fue imposible. Ferrand-Prévot lograba su segundo título mundial en apenas seis meses, tras adjudicarse el de ruta en Ponferrada durante el pasado mes de septiembre. Esta victoria suponía el fin al eterno reinado de Vos, que había ostentado el título durante seis largas campañas, y se convertía en la tercera francesa en conseguir el título mundial de ciclocross tras la biker Laurence Leboucher (dos veces) y la pirenaica Maryline Salvetat.

6. Rocío Gamonal.1
Rocío Gamonal.

Y regresando a nuestras chicas, destacar el 22º puesto logrado por Rocío García, en una carrera extraordinaria, y tras perder varios puestos en los últimos 500 metros en los que sufrió un enganchón con otra corredora, cuando rodaba entre las quince primeras. Este incidente evitó lo que hubiera sido la mejor clasificación lograda por un fémina española en la historia de los mundiales (17º puestos logrados por Rocío Gamonal y Rosa Bravo) y eso con el mérito de que hubiera sido en edad juvenil. Por su parte, Aida Nuño finalizaba 33ª, lejos de sus pretensiones, mientras que su paisana Rocío Gamonal, en su último mundial, se veía obligada a abandonar la prueba por una rotura de cambio producida en la última vuelta, cuando rodaba también en el top 20. Señalar que en las hipotéticas clasificaciones sub 23 y junior, Rocío García se hubiera clasificado quinta en la primera y brillante ganadora en la segunda.

Con Simon Andreassen renace el ciclocross danés

Hay que ser realistas. No era favorito para ganar el título mundial de la categoría junior. Ni siquiera para las medallas. Pero eso no es óbice para reconocer que es un portento para el ciclismo y que 2014 nos mostró a un dominador con mano de hierro en la temporada de BTT, venciendo en pruebas de la Copa del Mundo y en las citas capitales de Europeo y Mundial. Esta temporada invernal, el joven vikingo se acercó a la Copa del Mundo de Namur, logrando un buen tercer puesto que unido a los puntos logrados en los nacionales de su país le permitieron salir en segunda fila de parrilla en Tabor. Y bien que le vinieron.

7. Simon Andreassen.1
Simon Andreassen.

No es la primera vez (ni será la última) que especialistas en BTT o en ruta se sirven del ciclocross para preparar sus objetivos principales, pero con tanto talento y clase que son capaces de dominar a los especialistas puros del barro en los momentos importantes. O incluso ciclocrossman-women que se centran en otros objetivos usando la parte final de la temporada invernal para ponerse a punto y pescar arco iris o lo que sea, si se tercia. ¿Ejemplos? José Antonio Hermida en los nacionales de ciclocross de Alcobendas (2007) batiendo a Isaac Suárez; Zdenek Stybar superando a Nys el año pasado; el biker Miguel Martínez cuando era sub 23 en el mundial de 1996, yéndonos incluso más lejos en el tiempo…

8. Eli Iserbyt.1
Eli Iserbyt.

Lo que estaba claro era que de inicio los ojos de todos los aficionados se centraban en el belga Eli Iserbyt. Ganador de la Copa del Mundo, líder del ránking UCI y favorito unánime en las apuestas. Junto al suyo se barajaban nombres como su compatriota Jaspers, el neerlandés Gulickx, el yankee Hecht, el suizo Jacobs o los italianos Sala y Dorigoni. Y así parecía que iba a ser la cosa cuando se dio el pistoletazo a los mundiales con la prueba juvenil ejerciendo de manga inaugural. Iserbyt y Jaspers tomaban el mando de las operaciones, con el guipuzcoano Jokin Alberdi haciendo una primorosa salida y ubicándose de buenas a primeras entre los seis primeros.

9. Max Gulickx.1
Max Gulickx.

Durante esta primera vuelta, Andreassen se iba incorporando al grupo de cabeza metro a metro, con los belgas ejerciendo de gerifaltes, secundados por el holandés Max Gulickx y con el norteamericano Hecht, muy activo. Por su parte, el suizo Jacobs se rehacía a una mala salida, los franceses acusaban varias caídas y los italianos no daban señales de vida. Tras el primer paso por meta el danés decidía tomar las riendas y apretaba de lo lindo, llevándose a su rueda en primera instancia, a Iserbyt, y a duras penas aguantando Gulickx y Hecht. El resto, empezaba a enterrar sus opciones con Alberdi manteniendo al menos el top ten. Al final de la segunda vuelta se confirmó la supremacía del espigado danés, logrando 6 segundos de ventaja sobre Iserbyt, 13 sobre Hecht, 16 sobre Gulickx, 29 sobre Driessen, con nuestro rubio prodigioso duodécimo.

10. Jokin Alberdi.1
Jokin Alberdi.

Durante el tercer giro terminó de gestarse de forma definitiva la marcha de Andreassen, soltando a Iserbyt, que entraba en crisis, y viéndose alcanzado y luego superado primero por Hecht y minutos después por Gulickx. Más tarde, con el danés en plan campeón y saboreando su exhibición, la preocupación y la incertidumbre pasaron a ver quiénes serían sus acompañantes en el cajón. La última vuelta y media del trío Gulickx-Hecht- Iserbyt fue antológica, con el belga recuperándose desde el punto de vista psicológico al revés de no verse de arco iris y llevándose la plata que suponía un premio menor para el que partía con todas las papeletas para ser oro. Mientras, el bronce recaía en el zurrón del holandés Gulickx, que aprovechaba los problemas de cadena de Hecht en la última curva de asfalto antes de meta, con el consiguiente disgusto para el estadounidense, sin premio tras una valiente actuación.

11. Jon Gil.1
Jon Gil.

Pero la gloria se la llevaba un Simon Andreassen que le daba a su país el segundo oro en toda la historia del ciclocross danés, tras el logrado por el mítico Henk Djernis en categoría amateur en Corva (Italia) en 1993. Asimismo, era la quinta presea en el palmarés para los de Jutlandia, ya que las cuatro anteriores las logró el mejor especialista que han tenido, el mencionado Henk Djernis.

12. Mario Junquera.1
Mario Junquera.

En relación a los españoles, destacar la gran actuación de Jokin Alberdi. El vasco, siendo de primer año, terminó en Tabor en el puesto 16º, uno mejor que el conseguido por el madrileño Diego Sevilla el año pasado en Hoogerheide. Por su parte, Jon Gil y Mario Junquera (éste último con brazos arriba en meta de cara a la galería televisiva) dieron la talla, clasificándose dignamente 30º y 34º respectivamente.

DECLARACIONES.

Mario Junquera:

http://planetmtb.es/mtb/wp-content/uploads/2015/02/Declaraciones-Mario-Junquera-juniors.mp3

Jon Gil:

http://planetmtb.es/mtb/wp-content/uploads/2015/02/Jon-Gil.mp3

Aida Nuño: “No salí demasiado mal, aunque sí que pillé algunos de los tapones iniciales por caída. Luego, poco antes de terminar la primera vuelta y en plena remontada tuve mi peor caída, de la que me costó reponerme. Después, intenté coger el ritmo otra vez pero no iba a gusto y me fui hundiendo cada vez más. Al final, fui ya muy desconectada y sin ritmo”.

Rocío Gamonal: “En general, buenas sensaciones, pero con la suerte de espaldas. Remonté varias veces a causa de las caídas, llegando a rodar la 14a junto con Rocío García, pero, o bien me embestían, o bien me iba yo sola al suelo. Sin embargo, notaba que tenía ritmo para meterme de nuevo entre las quince primeras… hasta que el cambio dijo basta, dejándome tirada en la última vuelta y a un kilómetro del box”.

Rocío García: “Me llamaron la última creo yo, pero desde el mismo pitido salí a fuego, esquivé una caída y cuando pasaba por línea de meta vi que iba la 13a y no me lo creía. El resto de vueltas fui a tope y ya en la última me enganché con una holandesa, con la mala suerte de que una de las zapatas de las rueda delantera se me enganchó en la llanta y la rueda no avanzaba. Hasta que logré solucionar el problema perdí creo que 5 o 6 puestos. No llegué fundida, la carrera se me hizo corta y anduve todo el rato tranquila, con el objetivo de pasármelo bien. De veras, que no me esperaba el resultado. Pensaba que el objetivo era que no me doblaran y mira”.

Jokin Alberdi: “Partía en parrilla desde la tercera fila. Tras una buena salida me coloqué en la entrada a la campa el sexto y conseguí aguantar en el grupo de cabeza, pasando durante la primera vuelta el noveno. En las siguientes conseguí mantenerme entre los quince primeros, pero en la última cedí algunos de ellos. En los últimos metros me recuperé puestos, entrando al sprint con otro ciclista norteamericano, finalizando 16o, con el mismo tiempo que él. Respecto al circuito decirte que ha sido muy bonito y técnico, incluso el hielo lo hizo aún más complicado”.

CLASIFICACIONES.

Elites femenino

Juniors

Previous Post

Mundial de Ciclocross: Mathieu Van Der Poel, primer estandarte del nuevo orden mundial.

Next Post

Los hermanos Gómez cerraron la temporada corriendo en Bélgica.

German Rodriguez

podium_líderes.1

Open de Madrid XCO Cadalso de los vídrios

25 junio, 2015
jose-ramon-millan

Dos Top Ten para El Escorial Natura-Bicicletas Félix Pérez en el barro de Brunete

24 octubre, 2016
IMG_20190203_142606

GHOST MTB CHALLENGE POPULAR ENTRE EL CICLISMO FEMENINO

4 febrero, 2019
131325_ceb2-11e5-99c3-0050569a455d_20160207-145_JAG9026-copia.1

Enduro Fun Festival, Moralzarzal

9 febrero, 2016
Federación Valenciana

Volta Menorca Btt 2019

Categorias

26 Pulgadas 27,5 Pulgadas 29 Pulgadas Ciclocross Competición Cuerpo y Mente Cursos MTB Duathlon/Triathlon economicas Entrevistas Mecánica Mecánica, Shopping, Clubbing... Mountain Bike Planeta Bike (programa de TV) Planet Femenino Planet TV Planet tv PROGRAMAS EN GARAGE TV Rutas - Roadtrips Rutas Road Trip Sin categoría Sorteos y Promociones SUMMER ROADTRIP 2019 Test Bicis Test de Material Test de Productos TV Planet Mtb urbanas Varios Whistler Diary 2016 Whistler Diary 2017 Whistler Diary 2018 Últimas noticias

Flickr Imagenes

Buscar

Copyright (c) 2021. All rights reserved.
Powered by WordPress. by ServiciosMultimedia