
Entrevista especial PlanetMTB: "Adoradores del Barro"
Raúl Salas Pin: “el ciclocross ha sido siempre una gran familia”.
Es el último ciclista madrileño que se proclamó campeón de España de ciclocross en categoría junior, ostentando la medalla de oro de más valor conseguida en los últimos años para la Comunidad de Madrid
Fotos: Archivo Raúl Salas, Nieves RG
No soy muy de hacer entrevistas, la verdad sea dicha. Prepararlas no me gusta nada, no me sale la espontaneidad, me gusta el contacto rápido y por sorpresa. Más por mi que por el entrevistado. Además, los protagonistas, si no es en directo, es un cuestionario revisado previamente o es algo grabado, se cuidan muy mucho sus respuestas y surgen muchos artificios y adornos en la mayoría de los casos. Y a un servidor, en confianza, no le agrada mucho todo ello.
Pero esta entrevista la tenía yo muchas ganas de hacer. Aparte de la gran amistad que me une con “El Negro”, como se le conoce en la “grupeta” y en los círculos más personales del corredor, era el hecho de recordar una época muy poco documentada dentro del ciclocross madrileño, unos años en los que ir a correr al norte no era como ahora. Con más limitaciones, con peor material, trasnochando mucho… demostrándose que también se podían conseguir buenos resultados e incluso vestir un rojigualda y acudir nada menos que a dos mundiales.
Su oro en Los Corrales de Buelna es la presea dorada de más rango conseguida por la Federación Madrileña de Ciclismo (FMC) hasta la fecha, aún por encima de los oros en cadetes de Víctor Aguado, Diego P. Sevilla y Rocío García y obviando, claro está, los triunfos de los másters y los oros profesionales de épocas pretéritas (años 40-70).
Quiero agradecer tanto a Raúl Salas como a Pedro María Padrones García (Puerto Duro) la ayuda prestada en la realización de la entrevista. Al primero, claro está, por sus respuestas y el material gráfico aportado (valioso como nunca) y al segundo por aclararme dudas, aportar preguntas al cuestionario y por el cuadro histórico de medallistas madrileños en la historia de los Campeonatos de España, que añadimos al final de la misma como magnífico complemento.
La entrevista es extensa. No se lee rápida, hay que tomarse un ratito tranquilo, con tu café, tu Coca Cola o tu cerveza (la bollería se la dejamos a Javi Heras). Había pensado en dividirla en dos, pero creo que no es lo adecuado. Es mejor saborearla entera, recordar, valorar a este crack y, sobre todo, para los más jóvenes, aprender de una disciplina, el CX, que es la más bella de todas. La mejor.
Entrevistándole en el Campeonato de Madrid de Coslada
- ¡Pues aquí estamos “Negro”, cara a cara, con ganas de escucharte y para que te lean luego los demás y conozcan tus andanzas! Si te parece, empezamos por el final ¿Cómo valoras tu temporada de ciclocross 2013-2014? Quizá la cosa ha ido peor con respecto al año pasado…
Bueno, la verdad es que no he llevado una planificación específica, puesto que por motivos de trabajo y familia no puedo seguir un entrenamiento marcado y entreno en los ratos que puedo, aunque la idea era llegar fuerte a las citas importantes, como Campeonato de Madrid y Campeonato de España. Lo cierto es que llegué bastante fuerte a Coslada, pero la mala suerte hizo que pinchara a mitad de carrera, cuando iba segundo detrás de Salchi, y quedé eliminado de la lucha por el podium. A raíz de esa carrera cogí una bronquitis que me tuvo una semana enfermo, sin poder entrenar y me dejo lastrado el resto de temporada, no pudiendo hacer un buen papel en los Campeonatos de España de Segorbe.
- El Campeonato de España de Segorbe no fue nada bien, pero al menos Salchi logró un bronce que compensa sus años de dedicación al ciclocross, aunque sea en máster 30. ¿Cómo viviste la carrera y esa medalla?
Me alegré mucho por Salchi (Iván Martínez, N. Del A.) Sabía que lo haría bien porque estaba andando muy fuerte durante la temporada. Es cierto que es en categoría máster 30, que es una categoría de disfrute, para matar el gusanillo, pero a día de hoy el nivel en máster es bastante alto y eso hace que tenga valor el subir al podium. Mi carrera fue mala, la verdad. En parrilla salí muy atrás y la bronquitis hizo que no me encontrara bien, aunque me lo tomé como disfrute.
- Hablando del ciclocross en la Comunidad de Madrid. ¿Qué opinión tienes sobre el estado de nuestro calendario? ¿Qué piensas de la falta de premios, de inscripciones, de circuitos muy criticados?
Creo que el calendario está bastante bien, con 9 pruebas distribuidas desde octubre a enero (siempre nos gustaría tener más lógicamente). Para mi, que he vivido los años “buenos” del ciclismo, es una pena que no haya premios en metálico cuando antes en una temporada buena de ciclocross te podias sacar en torno a 1000€. La crisis está haciendo mucho daño y es complicado conseguir patrocinadores que aporten dinero. La participación engaña bastante, puesto que salen unos 200 corredores por carrera, siendo la gran mayoría de categorias máster y con menos en cadetes y juveniles, que es la cantera y es donde interesaría que fuesen más. De los circuitos, pues hay de todo, unos mejores y otros peores, pero en Madrid es lo que tenemos, no nos podemos comparar con el norte. Y veo que muchos de los corredores de ahora se creen que los circuitos se tienen que hacer por moquetas y se quejan mucho, cuando se tienen que dedicar a correr.
- ¿Es un espejismo el que se hayan conseguido medallas estos últimos años (Víctor Aguado, Diego Sevilla, Rocío García, Lidia Barba o las de los veteranos) de que en realidad no hay gente ni cantera?
Las medallas siempre son fruto de un trabajo bien hecho y, partiendo de la base que Madrid nunca ha sido una potencia en ciclocross, dice mucho de los corredores que lo han conseguido. Pero es verdad que la cantera es escasa (pero es a nivel nacional también). Pienso que se tiene que hacer hincapié en trabajar con los mas pequeños para seguir impulsando este deporte en nuestra Comunidad Seria bueno hacer campus en agosto-septiembre con los más pequeños para iniciarles en el ciclocross, entrenando la técnica con obstáculos, a subir y bajar de la bici, en resumen, meterles el gusanillo de esta especialidad.
- Terminando con el análisis del ciclocross madrileño actual. ¿Qué opinión tienes de la labor realizada por Iván Martínez y Carlos Gómez Feito como seleccionadores de la FMC? ¿En qué crees que podrían mejorar?
Conozco hace muchos años a los dos y es de alabar el trabajo que están realizando por el ciclocross en Madrid. Piensa que en el año 2000 éramos “cuatro gatos” los que le dábamos a esto, sin carreras en Madrid y, gracias al trabajo primero de Iván y, posteriormente, a la ayuda de Carlos, mira el calendario y corredores que tenemos hoy. La mejora está básicamente en dinero, con el que hacer concentraciones, subir a correr con los chavales y poder trabajar con ellos la parte técnica y física, para seguir creciendo como selección.
Volviendo a un pasado histórico pero olvidado.
- Para muchos Iván Martínez es el motor del resurgimiento del ciclocross madrileño a partir de la temporada 2001-2002. Sin embargo, el Salchi no duda en reconocer que el gusanillo del ciclocross no se lo metió su padre, sino precisamente el tuyo, Pedro Salas. ¿Qué importancia tiene tu padre en esto? Tiene que estar orgulloso de que tu hermano David y tú seáis los últimos grandes campeones del ciclocross madrileño, si no contamos los éxitos de nuestros cadetes, féminas y másters…
Mi padre fue corredor en los 80 y compitíó muchos años en CX, cuando había carreras en Madrid, siendo campeón de Castilla y representando a España en dos mundiales. Él era nuestro entrenador en la epoca de cadetes y fue entonces cuando nos inició en este mundillo. Recuerdo mi primer contacto con el CX allá por el año 1993, que era el primer año de cadetes de mi hermano, de Salchi, de Lolo… que hicieron toda la Copa de Castilla y León. Yo no podía correr porque era infantil y hacía con ellos el circuito, calentando, y luego les animaba en carrera, (me moria de la envidia -risas-). Mi padre disfruto mucho esos años y todo lo que se consiguió deportivamente por aquella época fue gracias a él.
Pedro Luis Salas, padre de Raúl.
- Es increíble cómo fue posible que lográrais resultados en ciclocross. En los 90 las carreteras no eran las de ahora, y no había dinero para pernoctar. Quedábais en Coslada a las 4 de la mañana y corríais en el País Vasco a las 9 de la mañana. ¿Cómo eran esos viajes Raúl?
Fue complicado la verdad, pero es el claro ejemplo que con constancia y sacrificio se puede conseguir el resultado deseado. Los viajes eran duros porque muchas veces corríamos habiendo dormido 4 horas y lógicamente no se rinde igual. Pero lo verdaderamente duro era lo que hacía nuestros padres, Manolo (del Salchi), Ramón (de Joseba) y el mío, que después de estar toda la semana trabajando, se levantaban a las 4 de la madrugada, se hacían el viaje conduciendo, nos preparaban el material y después de las competiciones, vuelta a Madrid conduciendo, y dependiendo del resultado en la carrera, se venía más contento o más triste (risas), aunque normalmente los viajes eran bastante divertidos.
- En aquella época no había carreras en Madrid y se contaban no más de 20 pruebas en el calendario nacional. Pero, al menos os pagaban algo y os trataban especialmente bien los organizadores. ¿La cordialidad y el ambiente familiar que hay ahora en las carreras es una herencia de aquella que viviste con cadete o juvenil o no tiene nada que ver?
Sí, haciamos un calendario de unas 15 pruebas. Siempre se han portado muy bien con nosotros, nos pagaban dietas para gastos de gasolina, comida, incluso durante varios años nos llevaron de concentración con la Selección Española junior, aún siendo nosotros cadetes, una semana al Pais Vasco. Allí venía también la Selección Holandesa con el técnico Kees Van der Wereld, donde aprendimos mucho de grandes corredores como Zubeldia, Pereiro, Artetxe, Mayo, Lejarreta etc etc. La concentración concluía siempre con la carrera de Igorre. El ciclocross ha sido siempre una gran familia.
Salchi y Salas con el holandés Kees Van der Wereld, seleccionador nacional.
- Cuando no había nadie en Madrid corriendo ciclocross érais vosotros los únicos que con un par de coj… íbais al norte. Lo curioso es que la mayoría aún seguís corriendo, algunos tras un paréntesis como tú, por ejemplo. Gente como Salchi, Joseba (Cesar Ruedas), César Herranz, tu hermano David… ¿El ciclocross engancha, no?
Es cierto, los primeros que empezamos a subir al norte a correr fuimos mi hermano David, Salchi, Joseba, Lolo y yo, todo gracias al apoyo del CEC Coslada y de nuestros padres, que hacían las labores de entrenadores, mecánicos y demás. Y claro, tras tantos viajes, carreras, entrenamientos juntos, te vas enganchando a esta especialidad tan bonita.
Selección de Madrid de CX, de izda a dcha: César Ruedas, Salchi, Lolo, David Salas y Raúl Salas.
- Considero que la cima de la generación vuestra se da entre 1998 y 2000. En 1998, te proclamas campeón de España junior en Los Corrales de Buelna. Lo haces batiendo a Haitz Ortiz (2º) y a Aitor Núñez (3º). ¿Como fue la carrera y lo que sentiste al final, te sorprendió ganar? Es el último gran triunfo de rango destacado del ciclocross madrileño (obviando claro está cadetes, féminas o máster)….
La carrera fue bonita, el circuito me venía bien y estaba motivado. Salí segundo para evitar enganchones, rápidamente se seleccionó el grupo donde nos quedamos en cabeza Haitz Ortiz, Aitor Nuñez, Mayoz, Gorostidi, un gallego y yo. Luego se fue al suelo Mayoz y, tras fuertes ataques del bloque de Euskadi, se descolgaron el gallego y Gorostidi, quedando en cabeza los dos vascos y yo. Según iban pasando las vueltas me atacaban uno y otro, pero yo tenía buenas piernas y sabía que si llegábamos juntos a la última vuelta ganaría el campeonato, y asi fue (risas de los dos). Fue un estallido de alegría porque era el objetivo por el que habíamos trabajado todo el año y tras un inicio de temporada no muy bueno se hacía complicado el conseguirlo.
Proclamándose campeón de España junior en Los Corrales de Buelna (Cantabria).
- Ese año, ¿no fue en el que tu padre y los padres de Joseba, de Salchi, etc se cabrearon con vosotros porque no estábais consiguiendo resultados y no daban un duro por vosotros en el nacional? Cuenta, si quieres, lo que os decían aquellos días?
(Más risas) Si, es verdad. La temporada no terminaba de ir como deseábamos en cuanto a resultados. Te puedes imaginar los viajes de vuelta con caras serias y unas charlas que no veas (Nota del entrevistador: “No valéis ni para tomar por c…. Os va a lavar la bici quien yo sé”).
Pateando con sus rivales durante dicho glorioso campeonato.
- Luego, te tocó el privilegio de ir a todo un mundial. La cita tuvo lugar en Middelfart (Dinamarca). Dos cosas. ¿Como fue tu actuación y si acabaste satifecho? El ambiente en la selección. Allí estuviste con Plá, Seco, Oscar Pereiro… Nivelazo no? Te atreves a contar alguna anécdota, quizá la de Iñaki Cendrero?
El mundial fue peor de lo esperado, aunque las sensaciones físicas fueron buenas. Salí en penúltima fila, se arrancaba con un repecho de carretera bastante largo. Cuando iba progresando por la izquierda hubo un enganchón entre un belga y un francés, con resultado de montonera. Yo no caí, pero tuve que poner pie a tierra y volver a arrancar. Hacía mucho frío y el circuito estaba muy helado, así que la mala suerte y las condiciones del terreno no ayudaron a hacer un buen papel.
Para mi fue un placer compartir selección con gente de tanto nivel y con experiencia de la que siempre aprendes mucho.
Respecto a las historietas… (risas y más risas) Estábamos hospedados en un hotel que era un gran complejo, con muchos bungalows independientes, donde estábamos casi todas las selecciones (imagínate lo que significa compartir hotel con Nys, Vervecken, De Clerq, Pontoni, Bramati etc..). Hubo muchas anécdotas, pero recuerdo una buenísima con Cendrero (Iñaki, N. Del A.), (risas); estábamos en una de las cabañas de los japoneses, varios corredores españoles y varios italianos, entre ellos Luca Bramati, (que estaba pidiendo a los japoneses que escribieran su nombre en japones para un tatuaje). Estábamos cambiando ropa y demás, así que como sabíamos que Cendrero hacía el pino y andaba con las manos, le pedimos que se lo dedicara a Bramati y comenzamos a aplaudir y a animarle. Cuano lo hizo, Bramati flipaba y todos aplaudían (risas). Cuando terminó, Bramati le dio la mano y le regalo una mochila llena de ropa. Fue una pasada lo bien que lo pasamos.
Maillot que usó Luca Bramati durante el mundial de Middelfart (Dinamarca). Regalo del italiano a Raúl Salas el cual, de buen grado, me cedió a un servidor para su custodia.
- Sin embargo Raúl, ésa no fue tu primera participación en el extranjero. Dos años antes te “bautizaste” corriendo un mundial oficioso UCI de cadetes en Montreuil (Francia), donde cuatro vascos (Cristian Sorreluz, Julen Zaldías, Ibai Gorostidi y Javier Santisteban) y tú fuísteis los seleccionados y lograste un gran 24º puesto. ¿Cómo te encontraste allí y cómo fue la experiencia?
Sí, esa fue mi primera experiencia en el extranjero y en un mundial. El circuito era precioso y muy parecido a lo que tenemos en España, las sensaciones fueron buenas y cuando estaba luchando en el top ten se me salió un tubular y me tocó patear hasta el control. Al final pude entrar el 24º.
Dorsal que llevó durante los mundiales de Montreuil (Francia) siendo cadete. Aún con el barro de la histórica cita.
- Además, tienes el privilegio de haber vivido “in situ” la última medalla conseguida por un ciclista español en unos mundiales de ciclocross, la plata de Gaizka Lejarreta en juniors. ¿Cómo lo vivísteis en el seno del combinado nacional?
Fue brutal, la carrera estuvo muy emociante hasta el final. Es un recuerdo inolvidable ver a Lejarreta en el podium.
- Terminando con el tema de los mundiales. Cómo han cambiado las cosas. Antes, cuando estabas seleccionado para ir, se hacía una concentración con todos durante los diez días previos a los mundiales, corriendo las últimas carreras post-campeonato, tipo Mujika, Abadiño e Ispaster. Ahora ni eso, los ciclistas van directamente al aeropuerto apenas dos días antes. ¿Qué opinas de ello? ¿Como las viviste?
Es una pena que tengamos que estar así. Parece que el ciclocross no interesa a la RFEC, cuando otras disciplinas disputan toda la copa del mundo como selección. Es penoso que porque se celebre el mundial en Estados Unidos diga la Federación que no tiene dinero y tengan que ir los corredores costeándose el viaje de su bolsillo. Me imagino que influirá el tema de que el CX no es olímpico y habrá menos dinero. En mi epoca hicieron un gran trabajo Txutxi Izkara y Amadeo Olmos, ya que se hacian varias concentraciones, incluso de preselección y nos juntábamos más de 25 corredores en Valencia, una semana después del Campeonato de España.
David Salas, un hermano ciclista y con mucha clase.
- Retomando lo de penúltima gran generación de ciclocrossistas madrileños, tras tu oro en 1998, dos años después, Iván Martínez logra la plata sub 23 en Colombres (Asturias) tras Juan Bello y tu hermano David se lleva el bronce. ¿ Cómo recuerdas la carrera? A David se le ve radiante pero a Salchi, se le ve muy decepcionado…
La carrera fue muy disputada, llovió mucho y el circuito estaba muy embarrado. Por eso no se vino el oro para Madrid. Si hubiese estado seco el circuito hubiera ganado mi hermano seguro, porque estaba andando muy fuerte ese año y en terreno seco fue muy superior al resto durante la temporada.
En una carrera en la que los hermanos hacen doblete y compartiendo los colores del legendario Alcosto-Fuenlabrada.
- Tu hermano, además, fue convocado para el mundial de Sint-Michielsgestel, en Holanda, quedando en sub 23 el 29º, el mejor español de la categoría y de toda la selección. Tú has llegado a decir que David tiene más clase. ¿Por qué piensas así?
Mi hermano fue muy bueno, aparte de que le he sufrido mucho entrenando (risas). Pienso así porque siempre hemos corrido juntos y he visto como ha ganado carreras a gente en esa época que iba muy “cargada”. Lo que pasa que tuvo mala suerte con las lesiones y al final acabó colgando la bici.
El Raúl más personal.
- Me dice Pedro M. Padrones, Puerto Duro, al que ya conoces, que te pregunte que cuando empezaste en el ciclocross, ¿te entrenó siempre tu padre o alguién más?
Es verdad que la preparación siempre la llevó mi padre. Fue corredor durante muchos años y posteriormente se instruyó en ello, así que ¿quien me iba a conocer mejor que él? (risas).
- ¿Cómo lograbas organizarte cuando corrías, es decir, organizar estudios, entrenamientos, viajes kilométricos, etc? (Pregunta Puerto Duro).
Con mucho sacrificio, renunciando a cosas como salir. El ciclismo de elite necesita mucha dedicación, aunque cuando te gusta tanto una cosa lo haces sin que cueste mucho, porque disfrutas haciéndolo.
- ¿Fue el año del Campeonato de España en Los Corrales de Buelna el año en el que alcanzaste en ciclocross tu máximo nivel? (Pregunta Puerto Duro).
Se puede decir que sí. En sub23 también corrí CX varios años, pero fue más como complemento de preparación para carretera. A partir de esa categoría me centré en la ruta, dejando de lado el CX. En esos años las temporadas eran muy largas, con muchas carreras y el cuerpo necesitaba descanso.
- ¿Te acuerdas de pequeño ver el ciclocross de Fuenlabrada cuando ganó nada menos que el suizo Pascal Richard, que luego sería campeón del mundo de la especialidad? (Pregunta Puerto Duro).
De ese no me acuerdo. Lo que sí recuerdo de muy pequeño es ir a ver a mi padre a San Fernando de Henares, donde corrían muchos pros y había mucho nivel. Creo que se disputó hasta un Campeonato de España.
- ¿Quienes fueron tus ídolos ciclocrossistas nacionales y extranjeros? ¿Con quién te quedas en estos tiempos? (Pregunta Puerto Duro).
Los primeros cuando empecé eran Jokin Mújika (N. Del A., actualmente corre en máster 50 y fue subcampeón del mundo de CX) e Iñigo Igartua, aunque he crecido con los duelos y piques entre Seco y Plá. Pereiro era muy bueno también. El mejor sin duda es Sven Nys, al que he tenido el privilegio de conocer y ver en directo varias veces.
- Cambiando de tercio Raúl. También en carretera tuviste buenos resultados. ¿Cómo es que no diste el salto a profesionales?
Sí, siempre he andado bien en carretera, he ganado carreras en todas las categorías por las que he pasado y siempre he estado en buenos equipos. Pero, en categoría sub23 empecé a ver cosas raras y ver como gente mucho peor que yo ganaba carreras con exhibiciones. Con el tiempo te enteras que iban con 60 de hematocrito, y eso te desmoraliza. También influyó mucho en mi carrera deportiva que en el mes de abril del año 2001 tuve un atropello por un camión mientras entrenaba. Estuve 10 días en la UVI con un neumotórax, con rotura de la pleura del pulmón y el hombro roto, con lo que una temporada que había empezado bien con un 5º puesto en la general de la Vuelta Diputación de Alicante y tercer español, se quedó en un año perdido, recuperándome tras el accidente.
El “Negro” levantando los brazos con el maillot de Macario.
- Dejaste el ciclismo tras no dar el salto, y tras formar un familia y consolidar tu puesto de trabajo, vuelves a competir. ¿Encuentras el ciclismo muy cambiado desde cuando lo dejaste?
Acabé muy decepcionado y cansado de ver tantas injusticias y cosas raras. Decidi dejar la bici en el año 2002 y preparar una oposición, que posteriormente aprobé. En 2007 volví a competir, porque me gusta mucho este deporte y la verdad que ha dado un cambio enorme. Apenas quedan carreras, salen pocos chavales, en Madrid ni siquiera hay premios, una verdadera pena. Imagino que influirá el problema que ha tenido el ciclismo con el tema del dopaje y el peligro que hay en las carreteras con los coches.
- El grupo con el que entrenas es de los más conocidos de la Comunidad de Madrid. Sobre todo porque váis muy, muy rápido en los entrenamientos. La clase es la clase pero tú crees que el entrenar a ritmo de competición es una de las claves para lograr siempre buenos resultados o necesita estar todo cada vez más planificado?
(Risas) Se entrenaba rápido porque en la grupeta había mucho nivel, pero los tiempos han cambiado mucho desde mi época. Ahora sería una locura entrenar como lo hacíamos antes; hoy en día el que no entrena con watios parece que es malo (más risas).
- Para finalizar, analizando el ciclismo español. ¿Qué valoración haces actualmente del profesionalismo en nuestro país? ¿Cómo ves el futuro y con qué nombres te quedarías para los próximos años?
Estamos viviendo una “falsa” buena época. Tenemos a los mejores ciclistas a nivel mundial, pero luego vivimos una de las peores eras en lo que a equipos se refiere, por lo que cada vez se pone más complicado dar el salto al profesionalismo. El futuro lo veo bastante negro, en cuanto los Contador, Valverde, Purito, etc, dejen la bici vamos a tener una sequía importante. Para el futuro no veo a nadie a corto plazo para ser el referente del ciclismo español.
Totalmente de acuerdo contigo Raúl.
Por último, Gemán, si me permites, me gustaria despedirme recordando a Ramón, el padre de Joseba (N. Del A. César Ruedas), un hombre que ha hecho mucho por el ciclocross y que ha sido muy importante para mi, ayudando mucho en los controles, con barro, lluvia, frío … Que ha fallecido este año tras luchar mucho contra una enfermedad. Sé que desde allá arriba estara muy orgulloso de su hijo César y que aquí abajo se le echa en falta, animándonos en las carreras. D.E.P Ramón.
Dicho está. Y gracias jefe. Esperamos verte pronto de vuelta en los “ruedos”. Disfrutando del barro.
Con un servidor en el CX de Mejorada celebrado en Enero de 2013