
La espectacular prueba donde la salida y competición en masa son una de las principales atracciones.
Vivencia Planet Mtb: MaxiAvalanche Vallnord 2015
De vuelta a los orígenes del Enduro más “Puro y primitivo”, La Maxiavalanche de Vallnord, que este año cumplía su 14º edición, representa la esencia de lo que en su día fueron los inicios del Enduro-MTB.
Con algo más de 8 km. de recorrido y unos 1100 m. de desnivel acumulado, esta competición se caracteriza por no ser la típica carrera contra el crono, sino una “batalla” continua con los rivales, a ver quién cruza antes la línea de meta.
¿CÓMO FUNCIONA UNA MAXIAVALANCHE?
Se trata de una carrera en grupo, con salida en masa, donde gana el primero que cruce la meta, en esta caso situada después de 8 km. y más de 1100 m. de desnivel. Las múltiples zonas de pedaleo y el tipo de trazado hacen que las bicis de enduro de largo recorrido sean el tipo de bici más adecuado para participar en estas pruebas, aunque con una bici de DH también se puede ser competitivo. La competición transcurre de la siguiente forma:
Viernes, entrenamiento libres. Durante toda la jornada del viernes puedes entrenar cuantas veces quieras el trazado de la prueba usando los remontes de la estación.
Sábado, mangas clasificatorias. Los más de 400 participantes se dividen en 5 mangas de unas 80 personas. Dependiendo de cómo quedes en esa manga, te clasificarás para unas de las 3 categorías para el domingo: Del 1 al 20, Final EuroCup, del 21 al 45, Challenguer, y del 46 al último, Amateur.
Por la tarde/noche, la organización reparte las letras que nos colocan en las líneas de salida, los horarios y nos invitan a una “pasta Party”, que es una cena multitudinaria con buffet libre de pasta, pizza, etc donde se reúnen todos los corredores.
Domingo: Race Day. La competición consta de 2 mangas, y la suma de las posiciones en cada manga te dará una serie de puntos para tu clasificación final. En mi caso fui bastante regular, en la 1º manga hice el 35º y en la segunda el 36º, para lograr una 33º posición final y 6º Master 30.
¿Qué te vas a encontrar en una Maxiavalanche?
Zonas de pedaleo. Aunque mi pulsómetro GPS me dio unos 45 m. de desnivel positivo en toda la carrera, os puedo asegurar que se hacen durísimos. Son pequeñas zonas de pedaleo que se reparten en diferentes zonas del circuito, pero que provocan que un mal estado de forma pueda pasarte factura. Es decir, que nadie piense que “la Maxi” es solo un DH largo que gana el que más rápido baje, para nada, hay que estar bastante fuerte y pedalear mucho.
Salida en masa muy divertida y menos peligrosa que nunca. Con una sucesión de curvas en la parte inicial, la organización consiguió neutralizar un poco la velocidad inicial de las primeras rampas y estirar el grupo un poco más antes de la llegada al primer bosque.
Trazadas “alternativas”. Al ser un circuito tan largo, siempre quedan zonas donde mucha gente decide no seguir el camino marcado e improvisar alguna trazada campo a través o “recortando” alguna curva. No soy partidario de algunas líneas que se realizan, pero reconozco que le dan un toque especial a la competición, y que también es necesario salirse del camino para realizar algunos adelantamientos. Siempre y cuando se respeten las cintas y no se salte ninguna, no es necesario seguir el camino trazado.
MI VIVENCIA
Esta era mi 6º participación en una Maxiavalanche en Andorra, así que ya sabía de qué iba el tema.
El sábado no tuve mucha suerte y me tocó la manga más rápida de todas. Finalicé el 10º con un tiempo de 21:40. Con este tiempo en otras mangas habría quedado el 6º o 7º, pero bueno, no importa, al final fila B para las finales del domingo que no está nada mal.
El domingo las dos mangas fueron muy parecidas, con una salida algo lenta, con una primera parte remontando muy bien unas 20 posiciones, hasta que vino la zona más técnica y ahí solo tenía que defender mi posición. Algún adelantamiento más por averías mecánicas o caídas de rivales, y al final 35º y 36º en las 2 mangas, para acabar en la posición 33º de la general y 6º Master 30.
En general, la carrera fue súper divertida y el ambiente como siempre: espectacular. Los ligeros cambios en el recorrido respecto a otros años me gustaron, hacen la carrera un poco más segura y divertida, y la organización fue muy buena, ya que pese a estar el telecabina estropeado proporcionaron autobuses y camiones de sobra para realizar los remontes que fueran necesarios en todo momento.
RESULTADOS
El vencedor indiscutible fue el Frances Bryan Regnier (YT), y el primer español Iago Garay (Santa Cruz) en el 5º puesto. Mientras que en féminas, la vencedora fue Cecile Ravannel (Commençal).
Y por último, un vídeo de la prueba con toma grabada desde el helicóptero: http://www.ucc-sportevent.com/maxiavalanche-europe-cup-vallnord/#video