
Extensa entrevista a la ciclista más laureada del ciclocross nacional, que no volverá a competir en esta disciplina
Rocío Gamonal: “El ciclocross me ha educado, me ha enseñado a reaccionar a situaciones jodidas y me ha hecho muy feliz”
“Me gusta poder decir que fui de las primeras en vivir el nacimiento del CX nacional femenino y aún sigo aquí dando guerra”, afirma la asturiana
Foto: Virgui Izquierdo
Tenía muchas ganas de entrevistar a Rocío Gamonal. Tantas veces le he requerido sus declaraciones en carreras de ciclocross (Copas de España, Mundiales, nacionales, etc, etc), pero la única vez que la entrevisté de forma larga y tendida fue para mi anuario publicado en 2005. Y de eso, ha llovido…
Sin embargo, en más de quince años de relación profesional y deportiva, aparte de las declaraciones postcarrera, conversaciones del día antes, charlas en hoteles o en el bar de inscripción, ha habido mucho off the record también. Llamadas de teléfono, algún que otro mail, el whatshapp… Muchas vivencias, decepciones, alegrías, enfados, etc. Si algo caracteríza a esta gran campeona asturiana es su prudencia en las declaraciones y, sobre todo, que es muy avispada a la hora de hablar de cara a los medios de comunicación. Ha jugado al despiste en bastantes ocasiones y no es la primera vez que oigo: “de Rocío te puedes esperar cualquier cosa. Es imprevisible”. Totalmente cierto.
No es algo negativo, qué va. Simplemente, que siempre ha sido muy lista. Ha sabido jugar al gato y al ratón fuera de las carreras. Y lo sigue haciendo actualmente. En general, a la sierense esto le ha ido bien. Basta con mirar su palmarés (ver archivo adjunto). De quitar el hipo.
Pero esta entrevista no es para resumir su carrera y todo lo que ha conseguido, que aún le queda mucha cuerda. En PlanetMTB queríamos centrarnos en su faceta en el ciclocross y todo lo que le ha aportado durante más de 15 años. En enero de este año Rocío Gamonal anunciaba su retirada de las competiciones de esta disciplina, tras proclamarse campeona de España en Gijón y participar en los mundiales de Tabor.
Tras pasar varios meses y una vez conseguido el título mundial máster en los mundiales de BTT de Vallnord (otro hito en su carrera) surge la incógnita de si Miss Gamonal está jugando o no al despiste.
- Lo primero Rocío felicitarte por tu arco iris en Vallnord, uno de los pocos cromos que te faltaban en tu extenso palmarés. Pero, yendo al grano, y sin tapujos… ¿Vas a correr ciclocross esta temporada 2015-2016?
Gracias por las felicitaciones. El Campeonato del Mundo Master era un objetivo que me atraía, conocía el circuito de haber disputado allí una Copa del Mundo y algún Open de España, y sabia que me iba realmente bien. Creo que sigo teniendo un nivel alto, pero con 36 años, trabajando ocho horas diarias y dedicando solo una al día a entrenar pues quería medirme con la gente de mi edad para ver donde estoy y ¡mira! ¡Campeona del Mundo!
La temporada 2015-2016 de ciclocross no la voy a correr. Quiero hacer otras cosas que en todo el año no me puedo permitir, por ejemplo y la más importante: “Descansar”. La pasada temporada fue muy intensa de principio a fin, pero conseguí todo lo que me propuse, por eso me voy feliz.
- Han sido más de 15 años sobre el barro, resumidos en seis títulos de campeona de España y cuatro veces ganadora de la Copa de España, así como ocho presencias en Mundiales y dos en Europeos. ¿Ha sido el ciclocross la disciplina que mas te ha dado?
Siempre lo he compaginado con el BTT o la carretera. No sabría decantarme por una de las disciplinas. Con el BTT también he disfrutado mucho, sumados a los 6 Mundiales de ciclocross hay que sumar otros 6 de Mountain-bike, A veces no he podido preparar a tope el CX por culpa de la temporada de BTT y al revés pero bueno, no queria dejar ninguna de las dos.
Foto: Archivo Rocío Gamonal
- Hacia 1999 recuerdo que corrías carretera, llegando a ser campeona de España de ruta como sub 23 para luego pasarte al BTT. Pero, cómo empezaste en el ciclocross? ¿Quién te animó?
Aqui en Asturias el CX gozaba de buena salud, muchas carreras en invierno y buena participación. Yo haciendo carretera y BTT estaba cantado que acabaría corriendo CX. Me encanta competir y el CX es una prueba que me va genial a mis cualidades de ciclista, carrera corta, técnica y explosiva, por lo que me enganché rapidamente a esta disciplina invernal.
Campeonato de Asturias, en Proaza (2005) Foto: FCPA
- Los primeros nacionales se celebraron en Porriño en 1999, con auge de las corredoras gallegas pero ya en 2000 apareces en escena y ganas el Campeonato de España de Colombres ante Lidia Fuentes. Encima en juniors gana una tal Aida Nuño. A partir de esa fecha llevaréis vidas paralelas y unidas por esta disciplina las dos sierenses. ¿Qué recuerdas de ese campeonato? ¿Esperabas batir con tanta ventaja a Lidia y a Chus Barros?
Era la primera vez que corría un Campeonato de España de CX. Aún recuerdo esa carrera, debut y victoria. Me acuerdo del día anterior, entrenando el circuito con el gran Taboada (Miguel Ángel, nota del autor), que me enseñó la técnica de saltar los obstáculos. De fuerzas iba bien pero técnicamente me faltaba mucho por mejorar. No tenía referencias de las rivales, pero correr en casa me motivaba, así que corrí todo lo deprisa que pude para ganar ese día.
Recorte de prensa Campeonatos de España de Noja (2001) Foto: Meta2Mil
- Desde luego, de esos inicios, aún hoy día siguen algunas de vosotras corriendo en el barro, como Aida, Erkuden, Chus o tú. Las gallegas fueron las pioneras, pero las asturianas tomásteis muy pronto el mando. De hecho, Carmen Armada, Ma Fernanda Espiñeira y Lidia Fuentes pasaron a un segundo plano e incluso dejaron de competir…
En 15 años son muchas las que han estado y lógicamente las generaciones van cambiando. Todo empezó con las corredoras gallegas, seguidas de las asturianas y vascas, ahora valencianas, madrileñas, catalanas y espero que aún falte un largo etc. Me gusta poder decir que fui de las primeras en vivir el nacimiento del CX nacional femenino y aún sigo aquí dando guerra.
Campeonatos de España de Valladolid (2004) Foto: RFEC
Seis entorchados nacionales
- Actualmente Rocío dominas el palmarés nacional en lo que se refiere a Campeonatos
nacionales (6) y Copas de España (4). Tu primer título ya lo hemos comentado antes, en Colombres. Luego llegaron Noja (sub 23), Alcobendas, Valladolid, Laredo y este año el último en Gijón. ¿Con cuál de ellos te quedas y por qué?
GIJÓN, con mayúsculas, es el más emotivo para mi, el día de mi retirada, el día que tenía que salir por la puerta grande y así me lo propuse. Sacrifiqué muchas cosas personales por ese Campeonato de España, lo preparé lo mejor que pude, con muchísimas limitaciones de presupuesto y de tiempo, pero aproveché cada minuto del que disponía para lograrlo. Todos mis campeonatos tienen un recuerdo especial, pero el de Gijón fue superemotivo.
Campeonato de España Gijón 2015 Foto: Garazi Arroita
- Yo, si tengo que elegir uno, es el de Alcobendas de 2007. Ese día vi a la Rocío Gamonal más enrabietada de mi vida. Rosa Bravo iba en cabeza, te había ganado los dos años anteriores y llevabas cinco años sin vencer en el nacional, con Aida y Nekane superándote esas temporadas. En una de las últimas vueltas, en el tramo de arena previo a meta, pegaste un grito de “guerra”, remontaste y ganaste alzando la bandera del Club Ciclista Spol en la recta de meta. ¿Menudo carrerón, no?
Recuerdo verte en ese tramo de arena detrás de las vallas. ¡Te quedaste acojonado eh! Arranqué con todo. Vi que se me iba otro Campeonato de España y era ¡ahora o nunca! No sé de dónde saqué las fuerzas, pero conseguí llegar hasta Rosa y arrancarle subiendo las escaleras a pie, y mira que soy mala corriendo a pie, pero ese día no me podía conformar con ser segunda.
Campeonato de España Alcobendas 2007 Foto: Antonio Uclés
- De hecho, yo andaba en meta y me metí en la zona de podium porque tenía acreditación vip (gracias a Txutxi Izkara) y cuando me viste te dio un alegrón porque me diste un abrazo que yo no me esperaba. Esa foto no la encuentro Rocío y mira que la he buscado para ilustrar esta entrevista. Creo que me la hizo tu buen amigo Antonio Uclés. Me di cuenta que la victoria fue como una liberación para ti, estabas harta de segundos y terceros puestos…
Eso es, era una liberación, al igual que el de Gijon. Siempre he tenido una relación de amor y odio con los Campeonatos de España, lo ganaba todo y llegaba al Campeonato y algo fallaba, no remataba en la carrera que siempre quería ganar, así que cuando daba en la diana era más una liberación y quitarme un peso de encima, que la felicidad de tener una medalla más.
Campeonato de España Alcobendas 2007 Foto: Antonio Uclés
- Y el otro, el de Valladolid, con ese sprint final agónico con Marga Fullana. Esa temporada 2008-2009 fue la más completa de tu carrera, con 15 victorias. Creo sinceramente, e imagino que pensarás lo mismo, que no hubiera sido justo que la balear, sin correr ni una sola carrera en todo el invierno, te hubiera “robado” el campeonato, el mejor colofón a una temporada brutal, donde lo ganaste prácticamente todo. ¿Qué opinas?
Fullana vino a correr porque sabía que estaba para ganarlo. El recorrido le iba, bueno…nos iba a las dos, mucha subida y durisimo. La carrera para mi fue complicada, con un enganchón en la salida, quedándome sobre el puesto 15. Tocaba remontada, pero creo que ya estaba acostumbrada a que se torcieran las cosas en los Campeonatos de España, así que lo di todo para llegar a la cabeza. El sprint fue espectacular; gané a Marga Fullana por 1 centímetro.
Campeonato de España Valladolid 2009 Foto: RFEC
Campeonato de España Valladolid 2009 Foto: EnBici Mérida
- Al año siguiente (2010) cumples con el pronóstico ganando en Laredo, pero llega de nuevo la sequía, con la supremacía de tus paisanas Aida y Lucía, que te impiden vestir de rojigualda hasta que en Gijón, este pasado mes de enero, te desquitas. ¿Hay un cierto paralelismo entre este campeonato y el conseguido en Alcobendas años atrás? ¿la rabia y la liberación de volver a ganarlo, o estaba más en tu mente la retirada buscando el mejor colofón a tu carrera?
La carrera de Gijón iba a ser la última, independientemente del resultado. Lógicamente que quería la guinda al pastel, pero no pensaba alargar más mi paso por el CX. Los años anteriores quizás no rendí al máximo nivel, debido a que estaba más centrada en el BTT y en intentar estar en unos JJOO, haciendo toda la Copa del Mundo. El objetivo de estar en los de Pekín no se consiguió por muy poco. Fue decepcionante porque era mi ilusión ser olímpica, estuve 3 años sacrificando el CX pero, a cambio, me llevé una medalla de oro en el Mundial de relevos, fui Campeona de España y 10a en el Campeonato de Europa.
- De los que no ganaste, por ejemplo, en Villarcayo. Recuerdo tu frase a tu gran amiga Ruth Moll (la vencedora) cuando dijiste “aquí tienes tu campeonato”. Fue como si hubieras ganado tú. Sinceramente Rocio, ¿habrías vencido si te lo hubieras propuesto?
Podía haber ganado ese Campeonato y ahora tendria 7, pero realmente no me importa tener 6 o 7, ¡qué más da! Ruth se lo merecía,se retiraba ese día, era mi compañera de equipo y yo soy una tía agradecida. Prefiero quedarme con la sensación de haber hecho las cosas bien que teniendo una medalla más tirada en un cajón.
Campeonato de España Villarcayo 2008 Foto: EnBici Mérida
Foto: Archivo Rocío Gamonal
Relación amor-odio con los mundiales y la RFEC
Muchas de las conversaciones mantenidas con la asturiana han estado relacionadas con sus convocatorias y no convocatorias a la selección nacional para competir en europeos y mundiales. Hubo años incluso que fueron “castigadas” las féminas con no ir a estas citas, acusadas de “falta de nivel”. Rocío, tras oir esto y antes de seguir preguntándola, quiere hacer un inciso:
Hubo muchos años que no se llevaban féminas a Mundiales y nos callábamos. Antes nos miraban con recelo los que creían que nosotras éramos una amenaza en un deporte de hombres. Ahora las cosas han cambiado. Me marcho viendo un CX más moderno y con más respeto hacia nosotras en este tema de igualdad.
- Mundiales Rocío. Ya sé que me vas a contestar el asunto ́con pinzas ́, pero… ¿No tienes la sensación de que ha sido una de las grandes deudas en tu carrera? ¿No crees que en alguno de los años hubieras podido meterte entre las diez primeras? Pienso que en 2009, tras Valladolid, y tras haber batido a Marga y con 15 victorias en todo el invierno ¿No te entraron ganas de no volver a competir y mandar la bici de ciclocross al carajo?
Siempre me ha tocado salir desde la última fila de la parrilla de salida, es un lastre que te limita durante toda la carrera y sobre todo en unos Mundiales o Europeos. Es prácticamente imposible llegar a la cabeza de carrera teniendo que adelantar a 50 corredoras. Sí que es una deuda que tengo pendiente, saber cuál sería mi puesto saliendo en primera fila. Sé que tenia nivel para estar con las diez mejores corredoras del mundo, pero eso no me ha desanimado nunca, porque soy una corredora de remontadas. Mi filosofia era dejarme la piel aunque saliera la última.
Premundial de Alcobendas (2006) Foto: Antonio Uclés
- Lo de no ir al mundial de Treviso tras hacer Ruth y tú doblete en los nacionales de Villarcayo “por falta de competitividad” es de risa…
Muchos años me dejaron en casa, pero me veia sola para defender mi sitio en la selección, por lo que pasaba página y me centraba en otros objetivos…
- Centrándonos en los que sí has ido. Si tengo que elegir, me quedo con el de Tabor en 2010. Igualaste la mejor marca de una fémina en un mundial, el 17o puesto de Rosa Bravo en Zeddam (2006). Hiciste un carrerón, sobre todo haciéndonos vibrar cuando remontando en la salida te quitabas del medio rivales en la curvas metiendo codos y brazos (risas) ¿Tu mejor mundial?
Tabor se me da bien, nieve, frío, puesto 56 en la salida de 59 corredoras… ¡Más complicado imposible! Destaco en las zonas técnicas y Tabor es un circuito muy difícil. Una pena lo de siempre, el puesto de salida, pero creo que mi puesto real hubiera sido un top ten… ¡Nunca lo sabré pero se intentó!
Campeonato del Mundo de Tabor (2010) Foto: Iván Pina
- Al Europeo has ido en dos ocasiones, a Lucca (Italia) en 2011 donde fuiste 13a y el año pasado a Lorsch (Alemania) donde conseguiste tu mejor puesto a nivel internacional, 8a a poco más de medio minuto de la belga Sanne Cant. ¿Te quedas con esta actuación o con la que hiciste en Tabor?
¡En Lorsch volé! Me quedé a quince segundos del podium, saliendo den las ultimas y con rivales de mucho nombre. Tabor es totalmente diferente, por eso saco el lado positivo, que es que puedo rendir bien en circuitos de todo tipo y tan diferentes como estos dos.
Europeos de Lorsch (2014) Foto: Alejandro Viña
- En tu último mundial la mala suerte se cebó contigo en la última vuelta y tuviste que abandonar. Durante la carrera hiciste una buena remontada y rodaste mucho rato con Rocío García. ¿Tan rápido iba la juvenil madrileña aquél día?
Rocío García es el futuro, pero no sólo del CX, sino del ciclismo femenino nacional. Que la cuiden que es un diamante. Va a ser buena en todo lo que haga, se le ve, tiene garra y soltura. En el Mundial no me la despegaba e incluso me llevaba con el gancho. Lástima de mi avería, porque haciendo labor de equipo podríamos haber acabado las dos en el top 15. Ese día nos compenetramos superbien en carrera. Estoy segura que Rocío va a ser muy grande y podré presumir de que coincidí con ella en un Mundial.
Con Rocío García en los mundiales de Tabor (2015) Foto: Archivo Rocío Gamonal
Rivales y visión del ciclocross femenino
- Carmen Armada, Aida Nuño, Nekane Lasa, Rosa Bravo, Ruth Moll, Marga Fullana, Rocío Martín, Isabel Castro, las hermanas González. ¿Quiénes de ellas te hicieron sufrir más o te lo pusieron más difícil?
Con Rosa tengo recuerdo de piques memorables. Siempre alternábamos la cabeza de carrera y casi siempre me batía al sprint. Era rapidísima, por lo que yo tenía que jugármela desde la salida. Era una tía muy profesional. Las demás corredoras siempre me pusieron en aprietos en algún momento, me ganaron muchas veces y eso es lo bonito de este deporte: La competencia.
Duelo con Rosa Ma Bravo, en los Nacionales de Alcobendas (2007) Foto: Antonio Uclés
- De las juveniles y cadetes que has visto estos dos últimos años. ¿Quien o quiénes crees que van a dominar el panorama nacional en los próximos años? Mójate y dinos si alguna de ellas puede destacar a nivel internacional.
Rocío del Alba García, sin dudarlo. Mi “tocaya” como ella me llama. Sé que tiene algo que nos hará disfrutar viéndola correr y ganar cosas importantes.
- ¿Qué explicación tiene para ti que la cantera asturiana sea tan prolífica en esta disciplina? En este arranque de la Copa de España tus paisanas están dominando con mano de hierro la categoría reina…
¡Espero tener algo de culpa yo! Muchas han seguido mis pasos y de eso me siento orgullosa. En Asturias hay cantidad y calidad.
Podio relevos, Campeonatos de España de Gandía (2012)
- Por otra parte, ¿cómo ves actualmente el ciclocross en España? ¿Y el femenino en particular?
Los corredores y corredoras damos el 100% por tirar de esta disciplina. No se nos puede pedir más. Las instituciones deberían mojarse más, apoyar más. El CX está descuidado de no ser por los participantes. Las féminas han luchado con uñas y dientes para hacerse un hueco y ahí están, con categoria propia, premios igualados y dando espectáculo en todas las pruebas. Nosotras lo hemos peleado dentro y fuera de los circuitos y vamos a más.
Campeonatos de España de Busturia (2005) Foto: Antonio Uclés
- ¿Cómo es posible que se haya tardado tanto en lograr la igualdad de premios en la Copa de España?
Porque no sabíamos por dónde empezar. Todo eran trabas, miedos y pasábamos de movidas. Yo me cansé de todo eso y ahora veo que hay unión y la unión hace la fuerza.
Copa de España 2009-2010 Foto: RFEC
- En la década anterior recuerdo a las corredoras vascas que hacían ciclocross (Ziortza Jáuregi, Naiara Telletxea, Erkuden Almagro, Nekane Lasa, etc) que llegaron a plantarse porque exigieron a los organizadores que hubiera vestuarios divididos en vez de comunes con los chicos. Ganaron la batalla, pero eso no se extendió a las otras Comunidades Autónomas en aquel momento. ¿No piensas que la lentitud a la hora de conseguir vuestras reivindicaciones estos años en gran parte es por culpa vuestra, por falta de unión o carencia de iniciativas?
Se pedían cosas lógicas, vestuarios divididos es lo mínimo. Es que hay cosas que no se deberían ni pedir porque debería ser digno. Ahora esto lo vemos como una aberración, pero hace quince años no teníamos ni eso. La sociedad ha cambiado. Nosotras hemos intentado cambiar las cosas proponiendo soluciones y mejoras lógicas y dignas, sin molestar. Ha sido un proceso lento pero efectivo, hay mas unión, Si.
- Volviendo a la Copa de España, ¿crees que en el formato que se disputa, merece la pena? ¿Tiene realmente algún valor ganarla o centrar la temporada en ella? ¿Qué harías tú para mejorarla o impulsarla?
Yo personalmente no disputo la Copa en su totalidad. Me gusta planificarme para ciertas carreras en concreto; no me van las generales. El formato está bien, pero cada vez hay más dificultades para sacarla adelante. Creo que un error es no saber el calendario oficial a menos de un mes de que comience la temporada, al igual que la sede del Campeonato de España. Así no hay manera de planificarse.
Copa de España de Avilés (2007) Foto: José A. Díaz Walker
- Hace más de diez años Aida y tú me dijísteis que “en ciclocross lo único que vale para una fémina es el Campeonato de España”. ¿En pleno 2015, aún piensas así?
Realmente es la carrera que más repercusión tiene y la más cercana al Mundial, pero a veces los baremos cambian en función de no se sabe bien. No hay un criterio lógico para seleccionar para un Mundial. A veces sólo vale el Campeonato; otras, la regularidad de toda la temporada. Hay un gran vacío legal (?) al respecto.
Campeonatos de Asturias en Laviana (2007) Foto: J. A. Díaz Waker
Otras historietas y películas
- Hace unos años, en el ciclocross de San Juan de la Arena, el padre de Aitor Graña (creo), me dijo que veía a Lucía González en el futuro como presidenta de la Federación de Ciclismo del Principado de Asturias. Yo también pienso así. No sé por qué, pero lo veo y se lo he comentado más de una vez a ella personalmente. Si te lo ofrecieran a ti ¿lo aceptarías? ¿Y si te propusieran en el futuro la Comisión Femenina de la RFEC?
No me interesa la política. Cuando deje el ciclismo seguiré siendo ciclista y ligada al ciclismo, pero nunca al frente de un organismo como una Federacion. Son demasiados dolores de cabeza.
Con Lucía González, nacionales de Alcobendas (2007) Foto: J. A. Díaz Waker
- ¿Fue el Campeonato de España de Sotrondio, el del frío y la nieve, en el que peor lo pasaste, o los hubo peores? Ver la cara de Chus Barros y de Carmen Armada en una de las curvas me dejó impresionado…
En Sotrondio rompí un pedal al saltar un obstáculo y en ese momento se acabaron mis opciones de victoria. Llegaríamos al sprint o sea, una loteria, pero me quedé con las ganas y con la medalla de bronce.
Campeonatos de España de Sotrondio (2003) Foto: Raúl Martín
- ¿Cuál es la mejor carrera de ciclocross en la que has corrido en España? ¿Y el circuito en el que más te has divertido?
La carrera de Gijón fue espectacular, la organización fue digna de una Copa del Mundo y el ambientazo vivido alli también. Quedará en el recuerdo como la mejor carrera nacional de todos los tiempos, un espejo para el futuro.
- Es una opinión, pero pienso que la clave durante toda tu carrera en el barro ha sido tu regularidad y solidez. Te encontraras bien o mal siempre has estado competitiva, y cuando las cosas no te salían de manera satisfactoria seguías logrando puestos de honor. ¿Estás de acuerdo?
Si, soy una corredora que por lo general rindo en todas las condiciones. Es raro que me baje del podium, por eso cuando algo falla la gente se extraña. Les tengo mal acostumbrados (risas) Realmente estoy contenta con mi rendimiento regular durante tantos años seguidos. Saben que si estoy en la línea de salida es porque voy a disputar.
Copa de España de Osintxu-Bergara (2009) Foto: Pablo Trabadelo
- De tus más de 15 años de carrera en el ciclocross, ¿con qué te quedas? ¿Qué te llevas y qué es lo que cambiarías o tratarías de lograr si volviéramos atrás en el tiempo?
Me quedo con mi regularidad. Desde los 20 años hasta los 36 me llevo muchas vivencias. El CX me ha educado, me ha enseñado a reaccionar ante situaciones jodidas y me ha hecho muy feliz al notar que la gente me quiere y me echará de menos. Gracias al ciclismo he encontrado un trabajo en una tienda de bicicletas del que puedo vivir. A nivel de competición ojalá hubiera podido hacer una temporada internacional, pero el presupuesto no me lo permitía, así que me quedo con todo lo demás.
Mundiales de Hooglede-Gits (2007) Foto: Iñaki Iglesias
10.Dedicatorias, recordatorios, algo que quieras decir para finalizar esta amplia entrevista. Toda tuya.
Gracias por todas las muestras de cariño de los aficionados. Sólo puedo compensarlo dando el 100% en cada carrera. Cuelgo la bici de CX, pero sigo subida a la de BTT, por eso nos veremos de vez en cuando rodando por ahí.
Gracias por lo que nos ha dado y seguirás dando, campeona. Hasta siempre.
Agradecimientos a los autores de las fotos: Virgui Izquierdo, Luis Román (RFEC), FCPA, Meta2Mil, Garazi Arroita, Antonio Uclés, EnBici Mérida, Iván Pina, Alejandro Viña, José Antonio Díaz-Walker, Raúl Martín, Pablo Trabadelo e Iñaki Iglesias